Bancos reducen su cartera crediticia en Venezuela hasta mas de 90% el 2019

¿Los bancos venezolanos se quedaron sin capital?

El estado de otorgamiento de créditos bancarios apuntó un cierre de 216,8 millones de dólares hasta noviembre del 2019. Entonces surge nuestra pregunta ¿Acaso hay descapitalización bancaria en Venezuela?, debido a que es una cifra considerablemente baja.

A los bancos venezolanos les falta liquidez
Pudiera ver descapitalización bancaria en Venezuela

Con esa cifra, y relacionándolas con las cifras de años atrás, la reducción de la cartera crediticia se ubica hasta de un 92,38% de acuerdo a datos de la Superintendencia de Bancos. Esta cifra se maneja de manera total, cuando se engloban las 29 entidades bancarias que operan en el país.

¿No hay capital para financiamientos?

Sumando el total, nos encontramos que solo fueron otorgados en un año 8 billones de bolívares, de acuerdo a la tasa cambiaria vigente. El sector de producción del país, fue el que se ve más afectado por esta crítica situación. Pero en un breve repaso de esta evidente situación bancaria, es necesario determinar algunas situaciones separadamente.

Hablemos de la banca pública, esta muestra un notable deterioro en cuanto a servicios que presta al cliente. Pues, para nadie es un secreto el mal estado de las instalaciones, el déficit de atención y de liquidez, en el solo hecho de restricciones para cancelar efectivo por caja. Otra evidencia es el mal estado de la banca electrónica, cuando vemos cajeros automáticos en mal estado, sin funcionamiento. Las operaciones por Internet lentas y con sistemas insistentemente caídos.

La banca pública tiene el mayor compromiso de otorgar créditos para la producción de comida (alimentos). Es decir responsable de los créditos agrícolas y de cría de animales para consumo. De créditos comerciales para la manufactura, y otros bienes.

La restricción de liquidez por parte del estado

La restricción de liquidez por parte del estado, limitó directamente a la banca, no solo pública sino, a la banca privada. Coaccionó los fondos de inversión disponibles para llevar a efecto financiamiento por medio del ‘encaje legal’ o los porcentajes por concepto de financiación. Los cuales se disponen para una próxima jornada. (Ganancias por préstamos).

Al parecer esta era una medida para frenar la inflación desbordada, pero con evidencias, ha causado un efecto contrario. Otro punto devastador en cuanto a las operaciones bancarias, es que las mismas trabajan efectivos y la falta de papel moneda no ayuda en este sentido. El dinero venezolano, está siendo paralelizado por el dólar en casi todas las operaciones comerciales del país. Y la banca pública y privada, no está autorizada para el manejo de las divisas extranjeras.

Es decir los bancos se están convirtiendo en fantasmas en Venezuela, por quienes tienen dólares por que es mejor asegurar su capital ante las devaluaciones de la moneda nacional, no los van a ir a ahorrar a los bancos. Tan sencillo y tan duro suena. Entonces, creemos que “no es que los bancos estén en quiebra, es que es difícil mantener liquidez en Venezuela”.

Loading

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.