¿Cómo identificar el autismo en niños?
Cuando el autismo es diagnosticado de manera precoz el tratamiento es más efectivo.

07 de abril 2017
Notipascua.-La Organización de Naciones Unidas designó el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, debido a la elevada incidencia en los niños de todo el mundo, fecha que entró en vigencia desde el año 2008.En la resolución aprobada por la Asamblea General de la organización en el año 2007, se insta a los Estados miembros, las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, entre otros, a buscar mecanismos para que la humanidad tome consciencia de este trastorno.
El autismo es una condición de vida, incurable, que afecta a la persona en tres áreas principales: las relaciones sociales, la comunicación y los intereses restringidos.
Pero ¿Cómo saber si un niño o niña sufre esta condición?
Síntomas
- Entre los 9 y 16 meses los bebes señalan un objeto con su dedo índice. Los niños que padecen de autismo no desarrollan el señalado o en su defecto lo hace muy retardado.
- Si tu hijo no reacciona cuando lo llamas por su nombre, pero si presta atención al escuchar la sintonía de los dibujos animados que le gustan, podría presentar la sordera paradójica. Es decir no tiene problemas auditivos pero si indicio de ser autista.
- Ponte alerta si tu hijo al cumplir el 1 año, no sonríe, ni dice palabras como “mamá o papá” o fije su mirada en objetos concretos, si esto no sucede puede ser sintomático del autismo.
- Puede ser también que su hijo falle en la coordinación de mirada, vocalización y gesto, a la hora de comunicar.
- Si presenta conductas motoras repetitivas (como el aleteo, pasearse sin rumbo, balancearse), posturas atípicas o manierismos motores.
- En la etapa preescolar, el niño empieza a parecer extraño porque no habla. Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No establece contacto con los demás de ninguna forma.
- Podría tener reacciones exageradas a ciertos tipos de dolor y no reaccionar lo suficiente a otros. Por ejemplo, tal vez se tape los oídos cuando escucha un ruido fuerte, mientras que no se da cuenta si se rasguña la rodilla.
Son muchos los síntomas con los que se pude identificar si un niño tiene esta condición. (Imagen referencial de Google)
Si tú hijo o hija presenta este perfil, lo primero que debes hacer es acudir a un especialista.
Por su parte los Padres
Busca apoyo positivo. Familiares y profesionales con quiénes compartir experiencias, consejos y ánimos.
La atención también se debe dar a las familias, ya que la formación de cómo se debe tratar a un niño con autismo es esencial para poder hacer la vida para todos más fácil.
Se debe saber que con el autismo se nace y no se desarrolla durante el crecimiento, a pesar de que se pueda diagnosticar muchos años después.
Trata de hablarle a tu hijo con frases cortas y concretas.
Observa y trata de conocer su forma de expresarse, los niños autistas tienen formas particulares de mostrar sus sentimientos y estados de ánimos, es importante que puedas descifrarlo para poder interactuar.
Muéstrale que le importas y que quieres compartir con él sus experiencias.
Estimula el contacto visual, lentamente toma su cabeza mientras le hablas y trata de que te mire, siempre y cuando esto no genere ansiedad en él. Debes hacerlo con cariño y demostrarle confianza.