[:es]
Gilberto Gudiño: Circulación de efectivo cayó un 44%
El expresidente de la Unión de Comerciantes del estado Zulia, Gilberto Gudiño, basado en datos del Banco Central de Venezuela, indico que circulante de efectivo cayó en un 44%.

11 de agosto del 2017
Notipascua.-Una caída del 44% de presencia de efectivo en la calle fue la conclusión que expuso ayer, durante una rueda de prensa, el expresidente de la Unión de Comerciantes del estado Zulia, Gilberto Gudiño, basado en datos del Banco Central de Venezuela.
Precisó que entre el 2007 y 2008, cuando ocurrió la reconversión monetaria anterior, en el mercado se encontraban 14 bolívares en efectivo por cada 100, lo que a su juicio “permitía un sano desenvolvimiento de la economía”. No obstante, entre el 2016 y 2017, cayó a 8 bolívares por cada 100.
“Esto quiere decir que estamos trabajando con la mitad de efectivo que requiere el mercado”, sentenció.
Proceso inflacionario
“Cada vez se requiere más dinero para comprar productos por lo que la presencia de efectivo en la calle debe venir acorde a la inflación. Si no hay dentro de ese proceso inflacionario mayor presencia de efectivo entonces el que se encuentra se va a gastar de forma más rápida”, argumentó Gudiño.
Y es que semanalmente se observa un aumento de los costos de bienes y servicios, incluso, hasta diariamente, producto de una espiral inflacionario que la Asamblea Nacional ubicó en 249% en lo que va de año.
Liquidez asciende a 627%
El también exdirectivo de Consecomercio, Gilberto Gudiño, mostró su preocupación por que a diferencia de la reducción de circulante, la liquidez se disparó. Solo entre el 2015 y julio de este año asciende a 627%, lo que se traduce en mayor subida de precios.
A su vez, señaló que este ingreso de dinero a la economía y la disminución de la oferta de bienes y servicios provoca un mayor índice de inflación. “De seguir este mismo ritmo de aumento de la liquidez, a final de diciembre se habrá incrementado cuatro veces más con respecto a enero”, advirtió.

El analista económico, además, refirió que la inyección de dinero inorgánico, para financiar pagos del Gobierno, termina impactando más en la escalada de precios. “En el año 2013 se le inyectó a la economía 499 mil millones pero en una semana del año 2017, la que va del 21 al 28 de julio, se le inyectó 1,5 billones de bolívares; es decir, tres veces más de lo que se inyectó en 2013”, explicó.
Gudiño propuso que el ente emisor de dinero mejore su política monetaria y evite los niveles de liquidez actuales, aparte, se aumente la oferta de bienes y servicios a través del incremento de la producción e importaciones.
[:]