[:es]

En aprietos producción de arroz, harina,  y azúcar

Representantes de federaciones de productores señalan que solo pueden cubrir entre el 30% y 40% de la demanda total. 

En riesgo producción de arroz, harina,  y azúcar.
En riesgo producción de arroz, harina,  y azúcar.

07 de septiembre del 2017

Notipascua.-Ir a un supermercado y encontrar alimentos venezolanos cada vez es más difícil debido a la caída de la producción de las empresas nacionales por las limitaciones para obtener materia prima, la fijación de precios “regulados”  y la baja asignación de divisas que, paradójicamente, acaba en manos de importadores  que abastecen el mercado.

El maíz, uno de los rubros más sensibles por el alto consumo de harina precocida en el territorio, resulta uno de los más perjudicados. “Esto debido a que el Gobierno maneja el monopolio de la entrega de semillas, fertilizantes y agroquímicos por la expropiación de Agroisleña que ahora se llama Agrofanb”, argumentó.

“Por lo tanto, se restringe la oferta nacional y se aumenta la dependencia de las importaciones de productos terminados en un semestre en el que el Gobierno tiene altos compromisos de deuda externa”, reprochó.

Maíz

El presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazabal, informó, apoyado en datos de Fedeagro, que durante el periodo de invierno de la cosecha de maíz blanco y amarillo (de abril a julio) solo se sembró el 30% del área cultivable.

Arroz

En el caso del arroz, Aquiles Hopkins,  presidente de Fedeagro, aseveró, en una entrevista reciente, que de 150 mil hectáreas planificadas para su siembra, sólo se utilizaron 60 mil, lo que representaba 40% de la demanda.

Azúcar

Por el lado de la producción de azúcar, en la última zafra se molieron 3 millones y medio de toneladas de caña de azúcar y se obtuvieron unas 270 mil toneladas del endulzante; igualmente, esto solo alcanza para el 30% del requerimiento nacional. La información fue ofrecida vía telefónica por José Álvarez, presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela.

“El primer problema para los cañicultores es la regulación de los precios. Existe un desfase entre el precio de producción y el que tiene en el mercado. La azúcar debería estar en Bs. 10.500 de venta al público pero está en Bs. 460. Esto se debería discutir”, expuso.

Siembra de arroz,  representa 40% de la demanda.
Siembra de arroz, representa 40% de la demanda.

La realidad de la industria alimentaria fue reflejada por la encuesta de Coyuntura Económica de Conindustria y reflejó que en el primer trimestre del 2017, el 100% de las empresas redujeron su producción y las empresas utilizaron un 32,4% de su capacidad instalada, lo que representa una reducción de 3,9% en relación con el 2016.

Por su parte, el presidente de Fetraharina, José Crespo, sostuvo,  que actualmente se encuentra paralizada por falta de trigo duro la planta de pasta Cargill en Catia La Mar, la cual abastece el 30% del mercado en Venezuela. “De allí sale la pasta milani, florentina y Ronco a precio regulado”, refirió.

El representante puntualizó que en el país existen 15 molinos de trigo panadero, galletero y duro que trabajan con intermitencia y a media máquina debido a la poca regularidad con la que el Gobierno suministra la matera prima.

“El Gobierno prefiere comprar pasta de México, Italia, a precios exorbitantes, cuando aquí puede salir en menor precio”, criticó, al tiempo que aclaró que el trigo proveniente de Rusia es exclusivo para la elaboración de pan.

[:]

Loading

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.